La muerte súbita cardiaca (SCD, por sus siglas en inglés) y el paro cardiaco extrahospitalario (OHCA, por sus siglas en inglés) es un problema de salud pública mundial que padecen ≈3.8 millones de personas al año. Representa un reto en salud pública, por lo que nos lleva a trabajar en reglamentos, legislaciones y consensos para lograr implementar la formación de espacios cardioprotegidos en México. El aumento en los espacios cardioprotegidos y uso de desfibrilador automático externo (DAE) en el mundo, han contribuido a mejorar la supervivencia del OHCA. El uso de DAE y la desfibrilación temprana de acceso público, requiere de entrenamiento al personal no médico, quienes generalmente son los primeros en asistir e iniciar la cadena de la supervivencia, con una reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y eficiente hasta que lleguen al lugar del incidente los servicios de emergencias. En este escrito se mencionan los problemas actuales en México y alternativas de solución para los mismos. En el presente artículo mencionamos una guía estructurada de los pasos que se deben seguir para poder acreditar un espacio cardioprotegido en México y hacer la diferencia entre desfibrilación de acceso público y espacio cardioprotegido.
doi: 10.35366/115003
No hay comentarios:
Publicar un comentario