30 sept 2024

Achieving successful CPR protocol training on schoolchildren: Insights from experiences in developing countries.

Highlights:
• Integrating CPR into school curricula is a practical necessity and moral imperative.
• CPR skills equip schoolchildren to respond in medical emergencies.
• Knowledge of CPR instills responsibility and readiness to assist others.
• Teaching CPR builds community resilience, creating first responders for emergencies.
• CPR education promotes public health and safety.

The American Journal of Emergency Medicine
https://doi.org/10.1016/j.ajem.2024.09.044

Suggested protocol for certification as a cardio-protected area in Mexico. Positioning of a group of experts.

La muerte súbita cardiaca (SCD, por sus siglas en inglés) y el paro cardiaco extrahospitalario (OHCA, por sus siglas en inglés) es un problema de salud pública mundial que padecen ≈3.8 millones de personas al año. Representa un reto en salud pública, por lo que nos lleva a trabajar en reglamentos, legislaciones y consensos para lograr implementar la formación de espacios cardioprotegidos en México. El aumento en los espacios cardioprotegidos y uso de desfibrilador automático externo (DAE) en el mundo, han contribuido a mejorar la supervivencia del OHCA. El uso de DAE y la desfibrilación temprana de acceso público, requiere de entrenamiento al personal no médico, quienes generalmente son los primeros en asistir e iniciar la cadena de la supervivencia, con una reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y eficiente hasta que lleguen al lugar del incidente los servicios de emergencias. En este escrito se mencionan los problemas actuales en México y alternativas de solución para los mismos. En el presente artículo mencionamos una guía estructurada de los pasos que se deben seguir para poder acreditar un espacio cardioprotegido en México y hacer la diferencia entre desfibrilación de acceso público y espacio cardioprotegido.

Cardiovascular and Metabolic Science 2024;35(1):31-36.
doi: 10.35366/115003

Escuela de Salud Pública de México (INSP/ESPM) - Implementación de espacios cardioprotegidos para salvar vidas ante situaciones de emergencia cardiovascular

Escuela de Salud Pública de México (INSP/ESPM)

El 14 de marzo de 2024, la Sala de Seminarios del Instituto Nacional de Salud Pública fue el escenario principal del taller “Espacios Cardioprotegidos y Primeros Auxilios”. El cual fue posible gracias a la gestión de vinculación entre la Escuela de Salud Pública de México (ESPM) –a través de su Subdirección de Desarrollo y Extensión Académica– y el Instituto de Medicina del Deporte de Morelos. El Dr. David Martínez Duncker, cardiólogo y Doctor en Medicina –reconocido por su impulso a la Ley de Espacios Cardioprotegidos tanto en el Senado de la República como en el Estado de Morelos–; junto con Erik Hervey González Cruz, Técnico en Atención Médica Prehospitalaria II y director del Instituto de Medicina del Deporte de Morelos, fueron los responsables de impartir este taller. 


Declaración de Monterrey sobre la muerte súbita y los espacios cardioprotegidos en México:

Declaración de Monterrey sobre la muerte súbita y los espacios cardioprotegidos en México: documento de postura de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia A.C. (SMME) y el Grupo de Interés de Cuidados Cardiovasculares de Emergencia (GICCE).

Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en México y una de las más importantes en el mundo. Después de un paro súbito cardiaco, cada minuto sin recibir reanimación disminuye hasta un 10% las posibilidades de sobrevivir, por esto el Grupo de Interés de Cuidados Cardiovasculares de Emergencia de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia A.C. se ha propuesto poner los reflectores sobre la creación de espacios cardioprotegidos que proporcionen una oportunidad de atención temprana por reanimadores legos entrenados y el equipo adecuado. En este documento se presentan 10 recomendaciones, sitios de riesgo y recomendaciones de equipamiento para crear espacios cardioprotegidos en beneficio de toda la población.

Rev Educ Investig Emer. 2024;6(2):99-102 DOI: 10.24875/REIE.M24000022


CARDIÓLOGO - MDPhD

PITC Definitivo Titular A, Facultad de Medicina, UAEMorelos.
Catedrático Titular de Fisiología I y Cardiología.
Cuernavaca, Morelos. México.

Buscar este blog